Pablo García Borboroglu, presidente de Global Penguin Society, explica por qué las
distintas especies de pingüinos que hay en el Planeta son grandes protectoras de sus
hábitats, y cuenta cómo las personas pueden colaborar con la protección de este animal

Pablo García Borboroglu, biólogo marino, beneficiario del Fondo para la Conservación de Disney,
Explorador de National Geographic y presidente de Global Penguin Society (GPS), comparte datos
sobre el valor de este animal dentro de los ecosistemas y brinda información sobre cómo se
pueden preservar sus diferentes especies.
Un animal fundamental para sus ecosistemas
 García Borboroglu señala que las diferentes especies de pingüinos son consideradas
“paraguas”, ya que usan su ambiente de forma muy amplia al desplazarse tanto en agua
como en tierra. “Al proteger a los pingüinos, protegemos ambientes muy grandes, y eso
beneficia a muchísimas otras especies que no conocemos, que no son tan carismáticas.
Entonces, el pingüino termina siendo el gran protector. Protege cientos y miles de
especies”, explica el Explorador de National Geographic.
 Además, comenta que “los pingüinos tienen un impacto significativo en toda la cadena
alimentaria, ayudando a mantener un equilibrio en los ecosistemas dado que, por un lado,
son fuente de alimento para muchos depredadores y, por el otro, su comportamiento
alimentario influye en la distribución y abundancia de los animales de los que se
alimentan, como peces pequeños, crustáceos y krill”.
 También, asegura que juegan un papel importante en el ciclo de nutrientes: “sus heces
liberan nutrientes esenciales en las aguas circundantes, como nitrógeno y fósforo, que
también son importantes en los ecosistemas terrestres donde se reproducen”.
 “Los pingüinos también pueden servir como animales indicadores, brindando información
valiosa sobre la salud del ecosistema marino y terrestre que utilizan. Los cambios en sus
poblaciones pueden indicar problemas, como la sobrepesca o modificaciones en las
corrientes oceánicas, que pueden tener efectos en cadena en todos los ecosistemas”.
 Finalmente, los pingüinos se han convertido en una importante atracción turística en
muchas partes del mundo, brindando beneficios económicos a las comunidades locales.
En este sentido, Pablo señala que: “hay casi 300 lugares donde la gente visita a los
pingüinos en la naturaleza. En la provincia argentina de Chubut por ejemplo, hay alrededor
de 20.000 familias que viven de esta actividad. Las acciones de conservación, por lo tanto,
no solo protegen a las especies y sus hábitats, sino que impactan positivamente en el
bienestar de las comunidades de la zona”.
Amenazados en agua y en tierra

Los pingüinos son expertos nadadores y pasan la mayor parte del tiempo en el océano, pero se
desplazan también en tierra, donde ponen sus huevos y cuidan a sus crías. “Uno de los problemas
que tienen los pingüinos y que constituyen sus principales desafíos es que son animales que viven
tanto en el mar como en tierra, entonces se enfrentan a amenazas en ambos ambientes, como el
cambio climático y los plásticos. En el mar específicamente, sufren los efectos de la pesquería y la
contaminación por el petróleo. Cuando están en tierra reproduciéndose y junto a sus crías, están
amenazados por el disturbio humano y por la introducción de predadores nuevos con los cuales no
están familiarizados”, explica el conservacionista.
“Los pingüinos como animales carismáticos y clave del paisaje marino, pueden aumentar la
conciencia sobre la salud de los océanos, haciéndonos reconsiderar nuestras políticas y
comportamientos”, concluye Pablo. La labor de Global Penguin Society, ayuda a promover la
generación de conservación basada en la ciencia, evaluar el estado de las poblaciones de
pingüinos, educar y asesorar a los gobiernos y las comunidades, influir en las políticas, proteger los
océanos y hacer campaña a través de los medios de comunicación para inspirar e involucrar a las
personas sobre cómo mejorar la vida de los pingüinos y la calidad de vida de los seres humanos.
Todas las personas pueden cuidarlos desde su lugar
Hay mucho que podemos hacer por los pingüinos, asegura Pablo. “Independiente de donde
vivamos -lejos o cerca del mar, en la ciudad o en el campo- podemos adoptar hábitos que impacten
positivamente en todo el Planeta. Reducir el uso de plásticos, respetar la naturaleza y consumir
bienes de origen y con destino sustentables son algunas de las maneras de ayudar. De esa forma,
uno beneficia a los océanos, beneficia a la atmósfera, y beneficia a los pingüinos. Todos tenemos
un rol que jugar, y lo que hagamos es muy importante”.
Este año, en el marco de la celebración del 25º aniversario de Disney's Animal Kingdom, el Fondo
para la Conservación de Disney reconoció a 25 organizaciones sin fines de lucro que lideran
programas comunitarios centrados en la protección de la biodiversidad en todo el mundo. Global
Penguin Society es uno de los proyectos apoyados por Disney este año en Latinoamérica para
promover el cuidado del medio ambiente y preservar las especies que habitan el Planeta.
Actualmente, la Compañía se encuentra apoyando una iniciativa enfocada en las colonias de
pingüinos y otras especies situadas en la localidad de El Pedral, en Punta Ninfas, Chubut, para
lograr convertirlas en áreas protegidas.
 
Acerca del apoyo del Fondo para la Conservación de Disney a Global Penguin Society
Global Penguin Society es la primera y única organización dedicada exclusivamente a la
conservación de las 18 especies de pingüinos del mundo y sus hábitats. Ayudó a crear 8 áreas
protegidas en 130.000 km2, beneficiando a 2,5 millones de pingüinos hasta la fecha a través de
procesos participativos de la comunidad/partes interesadas. Desde hace 13 años, el Fondo para la
Conservación de Disney y GPS unen fuerzas en pos de estos esfuerzos de conservación, a través de
proyectos centrados en la investigación de las áreas cambiantes de alimentación y reproducción
de los pingüinos; la aplicación de esta investigación para asegurar la protección de tierras y
océanos de dichas áreas; y la creación de programas educativos con estudiantes y comunidades
locales y globales.