Con el estallido de las hostilidades en ese país, la Agencia de la ONU para los Refugiados advierte que el conflicto está teniendo un impacto devastador, por lo que necesitarán 445 millones de dólares para responder a las crecientes necesidades. Desde Argentina se puede ayudar entrando a FUNDACIONACNUR.ORG/DONA


Tras el estallido del conflicto armado en Sudán, el 15 de abril de 2023, cientos de miles de civiles se han visto obligados a huir, incluidas personas que ya estaban desplazadas internamente debido a conflictos anteriores, y refugiados de otros países que habían buscado seguridad en Sudán. Además de los nuevos desplazamientos internos, más de 200.000 personas, incluidos refugiados sudaneses y de otras nacionalidades acogidos por Sudán, han huido a países vecinos o han regresado a sus hogares en circunstancias adversas, especialmente a Chad, Sudán del Sur, la República Centroafricana, Egipto y Etiopía. Además, cientos de miles de personas han sido desplazadas internamente, y muchas más permanecen confinadas dentro de sus hogares, sin acceso a necesidades básicas.
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, expresa su máxima preocupación por los enfrentamientos armados en curso en Sudán. Esta escalada de violencia sólo obstaculizará la respuesta humanitaria a las personas más necesitadas del país y retrasará la estabilidad y las soluciones para millones de personas desplazadas en la región.
La situación es extremadamente preocupante. Casi el 90% de los refugiados son mujeres, niñas y niños. Las necesidades son urgentes en términos de alimentos, agua, combustible, salud y protección contra la violencia de género y situaciones de abuso y explotación
En este contexto, ACNUR y sus socios intensifican sus esfuerzos de socorro y prevén que necesitarán 445 millones de dólares para apoyar una salida estimada de 860.000 personas refugiadas y retornadas de Sudán en cinco países afectados por la emergencia.
La respuesta humanitaria es complicada y costosa, debido a que los refugiados y retornados están llegando a áreas fronterizas remotas, donde los servicios e infraestructuras son escasos o inexistentes y la población local sufría ya las consecuencias del cambio climático y la escasez de alimentos. La próxima temporada de lluvias dificultará aún más la logística, ya que muchas carreteras se volverán intransitables.
Cifras que alarman
- Los enfrentamientos que se han suscitado han desplazado a más de 330.000 personas en Sudán; y más de 100.000 refugiados y retornados han abandonado el país.
- En Sudán del Sur, son más de 32.000 recién llegados de Sudán: 3.000 refugiados recién llegados y 30.000 refugiados sur-sudaneses que están regresando a sus hogares.
- En Chad, se ha contabilizado la llegada de 30.000 refugiados en los últimos días, lo que eleva el número total de personas que se han desplazado de Sudán a Chad en las últimas semanas a 60.000. Casi el 90 por ciento de los refugiados son niños y mujeres, incluyendo muchas mujeres embarazadas. Uno de cada cinco niños evaluados, de entre las edades de seis meses y 5 años, se encontraba gravemente desnutrido.
- La mitad de las personas llegadas a Chad tienen familiares aún en Sudán que desean unirse a ellos. Algunos hombres, según se informa, se han quedado atrás para proteger sus propiedades. Está programado que las reubicaciones desde la frontera comiencen durante el fin de semana. Más de 3.000 familias de refugiados han recibido artículos de ayuda. Esta semana, se ha enviado ayuda humanitaria en dos vuelos de emergencia desde el almacén de ACNUR en Dubái.
- En la República Centroafricana, donde han llegado cerca de 10.000 personas desplazadas, la falta de combustible y las malas condiciones de las carreteras dificultan el transporte de ayuda humanitaria a la frontera. Se están distribuyendo artículos de higiene, mosquiteros, juegos de cocina y elementos de refugio a los recién llegados.
- En Etiopía, se han construido refugios de emergencia comunitarios en Metema, un punto principal de llegada. Los socios de ACNUR están brindando registro, actividades de protección y comidas calientes.
- 52.500 sudaneses han cruzado a Egipto desde Sudán, además de más de 3.900 personas de otras nacionalidades. 56.400 es el número total de los recién llegados. En ese país, ACNUR y sus socios están entregando agua, alimentos, sillas de ruedas, artículos de higiene y productos sanitarios a los recién llegados a las fronteras, a través de la Media Luna Roja Egipcia. Las personas recién llegadas han acudido a ACNUR en El Cairo para registrarse y recibir apoyo. Se ha acelerado el proceso de registro para que los refugiados puedan acceder rápidamente a asistencia médica y educación.
La emergencia en Sudán está escalando aceleradamente y la situación es preocupante. Son cientos de miles de personas las que cruzaron fronteras. Esta es una de las tantas emergencias y situaciones que obligan a las personas a huir de sus hogares para salvar sus vidas, hoy en el mundo hay más de 100 millones de refugiados y desplazados que enfrentan situaciones extremas. Por eso, hay más de 100 millones de razones para actuar y comprometerse y desde Argentina también es posible ayudar.
Esta crisis humanitaria requiere el compromiso de toda la sociedad para que ACNUR pueda continuar brindando ayuda de emergencia a millones de personas refugiadas y desplazadas y evitar una catástrofe humanitaria. Para más información, ingresar en fundacionacnur.org o en las redes sociales: Instagram @acnurargentina, Facebook Fundación ACNUR Argentina y Twitter @ACNURargentina.
Acerca de ACNUR
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización internacional dedicada a salvar vidas, proteger derechos y construir un futuro mejor para los refugiados, las comunidades desplazadas por la fuerza y las personas apátridas. Lidera la acción internacional para proteger a las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares a causa de los conflictos y la persecución. ACNUR presta asistencia para salvar vidas —como alojamiento, comida y agua—, ayuda a salvaguardar los derechos humanos fundamentales y desarrolla soluciones que garanticen que las personas tengan un lugar seguro al que llamar hogar, donde puedan construir un futuro mejor. También trabaja para garantizar que las personas apátridas reciban una nacionalidad. Está presente en más de 130 países, utilizando su experiencia para proteger y atender a millones de personas. En el sur de América Latina, la Oficina Regional de ACNUR tiene sede en Buenos Aires, Argentina. Se estableció en 1965 y está a cargo de las operaciones de ACNUR en Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Acerca de Fundación ACNUR Argentina
La Fundación ACNUR Argentina trabaja para informar y concientizar a la población acerca de las necesidades y retos a los que se enfrentan las personas refugiadas. La organización también convoca a participar de numerosas iniciativas y recauda fondos para apoyar la labor de ACNUR en todo el mundo y así llevar ayuda directa a personas refugiadas, a miles de familias que, forzadas a huir de sus hogares, lo han perdido todo.
ACNUR se financia enteramente por contribuciones voluntarias a través de donaciones, lo que le permite brindar ayuda sostenida a millones de refugiados en el mundo.
El ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, es la Agencia de la ONU que, desde hace más de 70 años, brinda protección y asistencia a personas forzadas a huir por conflictos, guerras, persecución o violación de los derechos humanos. ACNUR es una organización humanitaria y apolítica.