El 35% de los argentinos experimenta más de un tipo de dolor en simultáneo: ¿Cómo influye la salud física y emocional?
– Una reciente investigación reveló que el 35% de los argentinos padece, en promedio, dos dolores diferentes en simultáneo.[1] De acuerdo a su intensidad, el dolor puede afectar la calidad de vida, tanto desde la perspectiva física – por las limitaciones que puede provocar para realizar las actividades cotidianas – como desde la perspectiva emocional – por el estrés y las dificultades que puede implicar en las actividades sociales.[2] [2] Medline. El dolor y sus emociones. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000417.htm Consultado en marzo 2025.




El dolor es una respuesta fisiológica del sistema nervioso ante estímulos nocivos, ya sean traumáticos, inflamatorios o de origen neuropático.[1] En este contexto, los dolores más frecuentes reportados en la encuesta fueron: dolor de cabeza (38%), dolor muscular (24%), dolor de espalda (17%), dolor menstrual (9%) dolor articular (8%) y dolor de muelas ( 4%).[2]
El estudio fue realizado sobre una muestra representativa de más de 7.300 adultos mayores de 18 años, que dejó en evidencia la alta prevalencia del dolor en la población y sus efectos sobre la calidad de vida.[3]
Qué tener en cuenta sobre los dolores más frecuentes
El dolor es una de las principales causas de consulta médica a nivel mundial, presentándose en diversas formas y con distintos grados de intensidad.[4]
“Cada persona padece el dolor de una manera en particular, su intensidad no siempre refleja la gravedad del problema subyacente y está influida por factores físicos, psicológicos y sociales” explicó el Doctor Enrique Baldessari, Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro (M.N 79.768). Y agregó: “Conocer algunos aspectos generales es fundamental para entender las implicancias del dolor que la persona sufre y, en caso de ser necesario, consultar con el médico”.
Tomando como referencia las principales afecciones arrojadas por la encuesta, a continuación, se destacan algunos aspectos a considerar frente a cada tipo de dolor:
- Dolor de cabeza: es un dolor o molestia que se presenta en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. El tipo más común es la cefalea tensional, causada por tensión muscular en los hombros, el cuello, el cuero cabelludo y/o la mandíbula. Esta dolencia también puede aparecer como producto de otras afecciones como un resfriado, gripe, fiebre o síndrome premenstrual. En ocasiones puntuales, un dolor de cabeza puede ser signo de una causa más seria, lo cual requiere consultar al médico de cabecera o al servicio de urgencias. Esto puede identificarse prestando atención a la persistencia o recurrencia del dolor, si se siente más intenso que lo habitual, si llega acompañado de otros aspectos como mala visión, pérdida del equilibrio, entre otros.[5]
- Dolor muscular: es muy común y puede comprometer más de un músculo. También puede involucrar ligamentos, tendones y fascias (los tejidos blandos que conectan los músculos, huesos y órganos). En general, son producto de una lesión o traumatismo (incluyendo esguinces y distensión muscular); de una sobrecarga, es decir, usar demasiado el músculo, muy rápido, sin calentamiento o con excesiva frecuencia; o por tensión y estrés.[6]
- Dolor de espalda: 8 de cada 10 personas tuvo dolor de espalda en algún momento de sus vidas, lo que lo convierte en la dolencia más común. El dolor de espalda puede variar desde un dolor sordo y constante, hasta un dolor súbito e intenso. El dolor de espalda agudo aparece repentinamente y suele durar algunos días o semanas, mientras que el crónico puede durar más de tres meses. La mayoría de los dolores de espalda desaparecen espontáneamente, pero es importante prestar atención a su evolución.[7]
- Dolor menstrual: muchas mujeres tienen períodos menstruales dolorosos, también llamados dismenorrea. El dolor suele generarse por los calambres menstruales, que son dolores palpitantes o cólicos en la parte baja del abdomen. También pueden aparecer síntomas como dolor de espalda baja, náuseas, diarrea y dolores de cabeza. Puede comenzar uno o dos días antes del período y, normalmente, dura unos pocos días, aunque en algunos casos puede extenderse más tiempo.[8]
- Dolor de muelas: se presenta en un diente/muela o alrededor de ellos. Suele ser el resultado de caries dentales, de una infección o de la irritación de un diente. También puede surgir por hacer rechinar los dientes u otro trauma dental. Algunas veces, este dolor se debe a una afección en otra parte del cuerpo, por ejemplo, un dolor de oído puede causar dolor de muela. Si el dolor es intenso , dura más de uno o dos días, o viene acompañado por fiebre, dolor de oído o dolor al abrir demasiado la boca, es necesario realizar una consulta médica.[9]
Como se mencionaba previamente, el 35% de los argentinos encuestados dijo experimentar más de uno de estos dolores en forma paralela, lo que sugiere una complejidad adicional en el abordaje terapéutico y una posible relación con factores como el estrés, la actividad laboral, el sedentarismo y enfermedades crónicas subyacentes.[10]
Manejo del dolor
Desde el punto de vista médico, el manejo del dolor requiere una evaluación integral, considerando tanto la intensidad y duración del dolor como sus causas subyacentes. «Muchos dolores tienen una relación directa con el estrés, ya sea laboral como también físico o psicológico, lo que refuerza que el ritmo de vida actual impacta directamente en la salud» reflexionó el Dr. Baldessari.
En términos generales, para abordar el impacto inmediato de las dolencias se utilizan distintos tipos de analgésicos según la intensidad del dolor y su origen.[11] En este contexto, el 83% de los encuestados dijo que elige el ibuprofeno para lidiar con el dolor. [12]
“Asimismo, los buenos hábitos son fundamentales para contrarrestar la recurrencia de muchas de estas dolencias, como realizar actividad física de manera regular, respetar las horas de sueño y mantener una alimentación saludable, con especial énfasis en el consumo de frutas, verduras y pescado” destacó el Dr. Baldessari. Y sumó: “Realizar actividades recreativas y mantener vínculos sociales más allá de la tecnología también contribuyen a mejorar la calidad de vida, reduciendo la incidencia de estos padecimientos relacionados, en muchos de los casos, con el estrés.”
Desde ya, en pacientes con dolor crónico, se recomienda un enfoque integral que combine estrategias médicas, psicológicas y rehabilitadoras, adaptadas a las necesidades individuales de cada persona.[13]
«La consulta médica nunca está de más. Si la dolencia persiste o hay dudas respecto al origen o a los síntomas de la afección, es fundamental recibir atención médica con el fin de determinar la gravedad de la situación y establecer las medidas necesarias para arribar a un diagnóstico y abordaje certeros» concluyó el Dr. Baldessari.
# # #
Acerca de Ibupirac:
Ibupirac es el ibuprofeno de Pfizer para el alivio sintomático de dolores musculares, dolores de espalda, fiebre, dolor de cabeza, dolor asociado a los estados gripales, dolores menstruales, dolores de dientes y dolores producidos por artritis. Para conocer más, visite: www.ibupirac.com.ar
Pfizer: Innovaciones que cambian la vida de los pacientes
En Pfizer, aplicamos la ciencia y nuestros recursos globales para traer a las personas terapias que extiendan y mejoren significativamente sus vidas. Nos esforzamos por establecer el estándar de calidad, seguridad y valor en el descubrimiento, desarrollo y manufactura de productos para el cuidado de la salud, incluyendo medicamentos y vacunas innovadores. Cada día, los colegas de Pfizer trabajan a lo largo de mercados desarrollados y emergentes para aumentar el bienestar, la prevención y los tratamientos para las más temidas enfermedades de nuestros tiempos. Consistente con nuestra responsabilidad como una de las principales compañías biofarmacéuticas e innovadoras del mundo, colaboramos con los profesionales de la salud, gobiernos y las comunidades locales para apoyar y expandir el acceso a la atención de la salud confiable y accesible alrededor del mundo. Por más de 175 años, hemos trabajado para hacer la diferencia para todos aquellos que confían en nosotros.
Para más información, por favor visítenos en www.pfizer.com.ar y síganos en las redes sociales a través de Facebook, Instagram y LinkedIn.
[1] Zegarra Piérola, J. W.(2007). Bases fisiopatológicas del dolor. Revista de Neurociencias, 15 (2), 57-68. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172007000200007
[2] Relevamiento realizado por Ibupirac sobre una base de 7336 turistas en enero de 2025 en Mar Del Plata.
[3] Relevamiento realizado por Ibupirac sobre una base de 7336 turistas en enero de 2025 en Mar Del Plata.
[4] Asociación Internacional para el Estudio del Dolor. (s.f.). Definición de dolor. Recuperado de https://www.iasp-pain.org/
[5] Medline. Dolor de Cabeza. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003024.htm Consultado en marzo 2025.
[6] Medline. Dolores musculares. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003178.htm Consultado en marzo 2025.
[7] Medline. Dolor de espalda. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/backpain.html Consultado en marzo 2025
[8] Medline. Dolor Menstrual. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/periodpain.html Consultado en marzo 2025.
[9] Medline. Dolores de muelas. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003067.htm Consultado en marzo 2025.
[10] Relevamiento realizado por Ibupirac sobre una base de 7336 turistas en enero de 2025 en Mar Del Plata.
[11] Mendoza, M., & Rodríguez, L. (2024). Manejo del dolor en el paciente: enfoques farmacológicos y no farmacológicos. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, 29(1), 45-53. Recuperado de https://revistamedica.com/enfoques-farmacologicos-no-farmacologicos-control-dolor/
[12] Relevamiento realizado por Ibupirac sobre una base de 7336 turistas en enero de 2025 en Mar Del Plata.
[13] López, M., & Martínez, S. (2022). Cómo manejar el dolor crónico: Terapias y enfoques multidisciplinarios. Policlínica San Juan, 18(4), 200-210. Recuperado de https://policlinicasanjuan.com/como-manejar-el-dolor-cronico-terapias-y-enfoques-multidisciplinarios/