Abrir mercados, abrir caminos
Por Delia Flores (Especialista en Comercio Exterior y presidenta del Grupo Mercury Global Logistics) En un mundo donde la competencia es cada vez más feroz, Argentina no puede seguir pensando que uno o dos productos alcanzan para sostener la economía. Lo dije en Cuenca, durante el Women Economic Forum Ecuador 2025, y lo repito aquí: diversificar mercados y productos no es un lujo, es una necesidad urgente.

“Es fundamental no quedarse encasillados con un solo mercado. Necesitamos nuevos destinos para colocar nuestros productos y generar divisas a través de las exportaciones”, remarqué en ese encuentro que reunió a referentes de más de 14 países. Allí, quedó claro que quien no mira al mundo, queda afuera.
También insistí en la importancia de participar en ferias internacionales y exposiciones. “Son vidrieras que nos permiten mostrarnos, comparar niveles y establecer contactos reales con clientes”, subrayé. Sin esa presencia activa, nuestras pymes pierden competitividad y oportunidades.
El WEF Ecuador fue más que un foro: ofreció becas internacionales, mentorías y un espacio para pensar la economía con perspectiva de género. “Estos espacios son inspiración y motor para crear empleo y fomentar la participación femenina en el comercio global”, sostuve en mi exposición.
Como presidenta del Grupo Delia Flores y fundadora de GEMA, sé lo difícil que es abrirse camino en sectores donde la presencia femenina fue históricamente escasa. Pero también sé que, cuando se apuesta a la internacionalización, se abren puertas que parecían inalcanzables.
Argentina tiene talento y capacidad. Lo que falta es visión estratégica y decisión política para hacer del comercio exterior una verdadera política de Estado. Porque el mundo no nos espera: o diversificamos, o nos quedamos atrás.