Lo primero que habría que decir es que los agentes de IA son entidades de software
capaces de percibir su entorno, procesar datos y actuar para alcanzar objetivos
específicos. Utilizan una combinación de tecnologías —incluyendo aprendizaje
automático, procesamiento de lenguaje natural (NLP) y motores de razonamiento—
para interactuar de forma significativa con personas y sistemas. A diferencia de los
modelos de IA generativa, esta tecnología puede razonar y adaptarse a contextos
cambiantes, lo que la posiciona como un catalizador de la próxima gran ola de
transformación digital en las organizaciones.
Prueba de ello, es que el 51% de las empresas a nivel mundial están investigando
activamente sobre el uso de agentes de IA en sus procesos, mientras que el 37% de
las empresas han comenzado a experimentar con esta tecnología en escenarios del
mundo real y 12% de las compañías ya han implementado agentes de IA a gran
escala, de acuerdo con KPMG.
Ante este panorama, no es de sorprender que el mercado de agentes de IA este
valorado en 7.380 millones de dólares con una expectativa de crecimiento a una
tasa anual compuesta del 44,8 % por lo que se espera que alcanzará los 47.100
millones de dólares en 2030, según datos de MarketsandMarkets.
Entre los elementos distintivos de los agentes de IA se encuentra su capacidad para
colaborar tanto con humanos como con otros sistemas. Por ejemplo, en entornos
corporativos estos agentes permiten automatizar flujos de trabajo complejos al
interpretar datos en tiempo real y proponer soluciones específicas. Esto aumenta la
eficiencia en áreas tan diversas como finanzas y logística.
La atención al cliente es otra área que está siendo transformada rápidamente
mediante la adopción de agentes de IA. Estos agentes pueden gestionar grandes
volúmenes de consultas simultáneamente, comprender la intención del usuario a
través del lenguaje natural, resolver problemas comunes en tiempo real y escalar los
más complejos a representantes humanos cuando sea necesario. Operan las 24
horas del día, manteniendo un rendimiento y tono consistentes en cada interacción.

De esta forma, las organizaciones están mejorando la experiencia del cliente,
reduciendo los tiempos de espera y disminuyendo los costos operativos, al tiempo
que mejoran la calidad de la vida laboral al permitir que los colaboradores se
enfoquen en actividades estratégicas y creativas, mientras que los agentes ejecutan
tareas operativas y repetitivas. Esto contribuye a crear entornos donde humanos y
máquinas alcanzan su máximo potencial conjunto.
Ahora bien, integrar agentes de IA en una organización va más allá de elegir una
herramienta: requiere una estrategia alineada con el negocio, que comience por
identificar casos de uso de alto impacto y tareas repetitivas susceptibles de
automatización. Es clave seleccionar el tipo de agente adecuado y empezar con
pilotos específicos antes de escalar. El éxito depende de una implementación
gradual, bien diseñada y centrada en la colaboración humano-IA, que genere
confianza al mostrar que estos sistemas potencian el trabajo de las personas, no lo
reemplazan.
En definitiva, los agentes autónomos de IA ya no son una promesa lejana, sino una
realidad tangible que está redefiniendo la manera en que operan las organizaciones.
Su adopción inteligente puede marcar la diferencia entre empresas que
simplemente se adaptan y aquellas que lideran la transformación. En un entorno
cada vez más dinámico y competitivo, apostar por esta tecnología no es solo una
cuestión de eficiencia, sino de visión: se trata de construir un futuro donde la IA
complemente lo mejor del talento humano, abriendo paso a una nueva era de
innovación, agilidad y crecimiento sostenible.
Acerca de Baufest – www.baufest.com Empresa internacional proveedora de software y servicios de IT, Baufest cuenta con nueve sedes distribuidas en Seattle, Miami, Madrid, Linares, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima y Montevideo. Con más de 30 años de trayectoria y una estructura de más de 900 empleados, acumula más de 2.000 proyectos innovadores de soluciones de negocio para más de 200 empresas líderes en 50 países. Baufest es una de las cinco empresas de desarrollo de software con mayor facturación en la Argentina de acuerdo con IDC. Según el Great Place to Work Institute, durante los últimos doce años figura entre las mejores empresas para trabajar en la Argentina. Es reconocida como uno de los proveedores de servicios de IT con mejor imagen, según la revista Information Technology y fue distinguida por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) y la Fundación Sadosky con el premio Sadosky a la Trayectoria Empresaria.
Además, es la única empresa de tecnología de origen latinoamericano que cuenta con una calificación “A” Investment Grade de Standard & Poor’s.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *