Entrevista Desde la Gran Manzana de Nueva York, las escritoras Juana M. Ramos, de Santa Ana, El Salvador, y Margarita Drago, de Rosario, Argentina

0

Por Zaida Corniel

Esta entrevista es más que nada una conversación con dos viejas amigas
y colegas que siempre me sorprenden con sus proyectos y por las que
siento mucho respeto y admiración. A lo largo de los años hemos
coincidido en espacios laborales, proyectos y tertulias literarias, y,
actualmente, editamos juntas EntreTmas Revista Digital. Así como de
incestuosa les pudiera parecer esta conversación, la razón de
entrevistarlas, a pesar de estos lazos tan cercanos, se debe a que a mi yo
periodista, el cual a veces visito de a rato cuando la academia me lo
permite, no se le podía pasar por alto registrar lo que acontece en Palabra-
Imagen-Escena (PIE). Un espacio cultural fundado por las escritoras,
educadoras y académicas Margarita Drago y Juana M. Ramos, quienes
cada tercer domingo del mes nos convocan a reunirnos a su tertulia en
Terraza 7, un legendario bar en el mismo corazón de Jackson Heights, en
Queens. Por allí han pasado a leer escritores de casi toda la geografía
latinoamericana. Allí convergen todos los acentos y se hace realidad
aquella América que soñó alguna vez el inmenso escritor cubano José
Martí.

ZC: ¿Cómo surgió la idea de crear este espacio de encuentro,
Palabra-Imagen-Escena?
JR: Querida Zaida, gracias por entablar esta conversación con
nosotras sobre este proyecto que nos llena de mucha alegría. Fíjate

2
que, hace ya varios años (en 2017), Freddy Castiblanco, amigo
entrañable y dueño del icónico bar Terraza 7, enclave de excelentes
e importantes eventos culturales y artísticos en el condado de
Queens, nos ofreció un espacio en el bar para que lleváramos a cabo
cualquier tipo de actividad cultural-literaria que deseáramos. En ese
momento se nos hizo imposible, no teníamos el tiempo disponible
para embarcarnos en ningún proyecto extracurricular. Los semestres
en la universidad no nos daban mucho respiro (tampoco ahora, pero
hemos aprendido a invertir más nuestro tiempo en las otras facetas
que también nos apasionan), por lo que le dijimos a Freddy que lo
pensaríamos. Pasaron los años y, en 2022, a propósito de la
presentación del libro Fragmentos de la memoria. Mi vida en dos
batallas, de Margarita, que presentamos en Terraza 7, Freddy volvió
a recordarnos que el espacio seguía ahí esperándonos. Esta vez,
muy decididas, aceptamos y nos embarcamos en esta serie que
bautizamos Palabra-Imagen-Escena (PIE). De inmediato, nos
comunicamos con Freddy y le propusimos llevarla a cabo el tercer
domingo de cada mes, a excepción de los tres meses del verano. Y
así, nuestro amigo y cómplice, el poeta y diseñador gráfico Melvyn
Aguilar, nos diseñó el logo y, desde el primero, todos los volantes de
promoción de la serie.

ZC: ¿Cómo han visto ustedes desarrollarse estos encuentros? ¿Han
llenado sus expectativas?
Todos los encuentros han sido excelentes. La gente está muy
interesada en conocer lo que se gesta en la ciudad en cuanto a
actividades culturales. Nos alegra el hecho de que todos los invitados
aceptan con entusiasmo la invitación a ser parte de PIE. Por la serie,
en estos casi dos años, han pasado poetas, narradores,
dramaturgos, cantantes y artistas visuales. Procuramos la diversidad
de los participantes y de los trabajos que presentan. Tal vez haga
falta un poco más de publicidad de la serie, para que alcance a más

3
personas y se hagan presentes en Terraza 7. En general, tenemos
muy buen público y extraordinarios presentadores.
ZC: ¿Quiénes mayormente asisten o participan en Palabra-Imagen-
Escena (PIE)?
JR. Esta serie la creamos pensando en la comunidad hispana/latina
de todos los condados de la ciudad. Es por ello por lo que todas las
presentaciones son en español o, en algunas instancias, bilingües,
como en el caso de la reconocida poeta nuyorriqueña Nancy
Mercado o del dramaturgo puertorriqueño Ian Robles. Cuando
concebimos la serie la pensamos como un espacio alternativo,
abierto a los escritores, artistas visuales, dramaturgos, cantantes,
etc. que crean en español, lengua que nos sirve de trinchera, que
nos convoca y que, de alguna forma, es un “espacio” de resistencia
ante los ataques a los que se ve sometida la inmigración
latinoamericana. Tenemos la suerte de contar con amigos y amigas
que ya son un público habitué, que nos apoyan e impulsan también
la cultura y la literatura latinoamericanas.
MD: Ante todo, gracias, Zaida por abrirnos este espacio, por haber
participado en una de las primeras series ante un público entusiasta,
y por acompañarnos cada mes que Terraza 7 nos congrega. Como
anota Juana, nuestra mira es la comunidad hispana/latina y latinex
de todos los condados de la ciudad. Entre lxs participantes, incluimos
a escritorxs y artistas que viven y crean en Nueva York, y también a
lxs de otros estados o países que visitan la ciudad y aceptan
compartir su obra, como los casos de la narradora dominicana
Aurora Arias, la poeta colombiana Elizabeth Torres y la poeta
dominicana Deidamia Galán-Saffer. Con respecto al público que nos
sigue y apoya, y para complementar lo que señala Juana, quiero
destacar una información importante. Sabes muy bien que nosotras,
como vos, educadoras, siempre pensamos en nuestrxs estudiantes,
a quienes invitamos a participar de las actividades que organizamos
y/o promovemos. Muchas de nuestras alumnas y exalumnas asisten

4

y nos acompañan en las presentaciones. Y aquí debemos
mencionar, y con gran orgullo, a María Agudelo, estudiante
salvadoreña graduada del programa de Español de York College,
quien desde el inicio ha colaborado en todas las series y ha
asumido, tácitamente, el rol de asistente técnica de Palabra-Imagen-
Escena. María es nuestra mano derecha y el público asistente
siempre la reconoce y aclama.
ZC: Escribir en español en los Estados Unidos es un acto político,
posicionarse desde el margen, saber también que grandes
editoriales, por ejemplo, no van a publicarte. Pero reconociendo que
existe una comunidad lingüística que alberga a más de 60 millones
de personas. ¿Cómo se suma este proyecto a esta posición política?
MD: Como bien decís, Zaida, escribir en español en Estados Unidos
es un acto político; y esta es nuestra postura con respecto a la
lengua. El margen del que hablaba bell hooks es el espacio que
hemos escogido como lugar de resistencia, “lugar de infinitas
posibilidades”, desde el que nos planteamos la construcción de un
contrapoder frente a lo hegemónico. Escribir en español, decía, es
un acto de resistencia, y hasta de insurgencia, en primer lugar, ante
el ataque que sufre nuestra comunidad hispanohablante de parte de
los sectores ultraconservadores, como los impulsores del movimiento
“English only”, quienes desde siempre han estigmatizado nuestra
lengua y cultura, cuando el español es la primera lengua europea
que se impuso en este territorio en el siglo XVI, antes que el inglés.
Además, en otro sentido, promover a escritorxs y artistxs que
escriben en español, para nosotras es un acto de desobediencia y
disidencia frente a las instituciones de poder de nuestra lengua. Me
refiero a los organismos que, bajo el lema de uniformidad lingüística
y defensa de la pureza del idioma, menosprecian las múltiples
variedades dialectales del español, entiéndase el español americano.
Nuestra lengua es americana y riquísima en expresiones, giros y
vocablos. En nuestra diversidad radica nuestra belleza. Por eso, en
Palabra- Imagen -Escena participan artistas visuales, dramaturgxs,

5
poetas, narradorxs provenientes de Latinoamérica y el Caribe
hispano. Entre los países representados figuran Argentina, Colombia,
Cuba, Chile, Ecuador, Perú, Puerto Rico, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela. Cada encuentro es una sorprendente
experiencia enriquecedora que nos permite valorar, aprender y
disfrutar la frescura y riqueza léxica y expresiva del español.
Riqueza que, para los señores que regulan nuestro idioma, para
quienes diseñan y publican diccionarios y compendios de la lengua,
son expresiones folclóricas o americanismos.

ZC: Juana, tú además habías venido creando un archivo digital con
entrevistas a diversas escritoras latinoamericanas, cuéntame un
poco de este proyecto y si consideras que esto fue el génesis de
Palabra-Imagen-Escena?
JR: Durante la pandemia, a raíz del “encierro” que vivimos y, por
ende, de la cancelación de actividades culturales, se me ocurrió,
para mantener un poco la cordura, crear una página literaria en
Facebook que inicialmente se llamó CuarenTmas. Unas semanas
después me di cuenta de que ya existía una página con ese nombre
y la cambié a EntreTmas. Junto a la página de Facebook empecé el
canal homónimo de YouTube. Con EntreTmas llevé varias series. La
primera, “Destellos”, se trató de una suerte de tarjetas postales con
la foto de cada poeta y un poema corto que hacía circular por
Facebook para llenar las redes de poesía, siguiendo la iniciativa de
otros tantos activistas culturales. Esa primera serie aglutinó a cien
poetas hispanoamericanos. “Destellos” dio pie a otra serie que titulé
“Conozcamos a nuestros autores”, videos en los que los escritores
entrevistados debían contestar tres preguntas. La mayoría de ellos
reside en los EE.UU. y escribe en español (tú, querida Zaida, eres
una de las invitadas). Esta serie llegó a 50 videos. Más adelante,
siguió la serie “Conozcamos a nuestra diáspora”, un conjunto de
videos similar a la primera serie, pero en este caso se trató de
escritores centroamericanos residentes fuera del istmo. Y,

6

finalmente, la serie “Conozcamos a nuestras autoras:
Centroamérica”. Esta última agrupa a siete autoras residentes en los
países centroamericanos (incluidos aquí Belice y Panamá). Lo
maravilloso de este último tramo de entrevistas es que de ellas
surgió una antología bilingüe (español/italiano) que Rocío Bolaños,
poeta y editora salvadoreña residente en Italia, me propuso después
de ver la serie. Y así lo hicimos, junto a Rocío y a la poeta y
académica salvadoreña Tania Pleitez Vela, quien también reside en
Italia, compilamos el material y Rocío lo tradujo. Fue publicado por la
editorial italiana Formarti, timoneada por Rocío y Tania. La última
serie que llevo en estos momentos a través de la página literaria
EntreTmas es la de “Un poema de…”, en la que me desplazo por mis
lugares favoritos de la ciudad y en ellos leo un poema de un o una
poeta hispanoamericano(a), a quienes he conocido en mis viajes a
festivales de poesía o conferencias. La serie ya cuenta con 42
videos. Todos los videos y entrevistas los subo al canal de YouTube,
incluidas la serie “Pedagogías alternativas”, creadas, organizadas y
moderadas por Margarita.
Si bien es cierto que es parte de la gestión cultural que hago y me
apasiona, no es necesariamente el génesis de Palabra-Imagen-
Escena (PIE). Sí puede vincularse, pero PIE es más bien un espacio
que lleva el sello tanto de Margarita como mío, y que ya venía
gestándose mucho antes, cuando, como te comenté arriba, Freddy
nos propuso, en 2017, hacer algo en el bar, pero aún no teníamos el
nombre de la serie ni el tiempo para hacerla. Ahora bien, las
presentaciones de PIE las transmitimos desde Terraza 7 por la
página de Facebook de EntreTmas, para quienes no pueden asistir.
Y también las subimos al canal de YouTube. Ambos espacios (el
virtual como el presencial) responden al activismo cultural que
hacemos en la ciudad.

ZC: Margarita, tú vienes de una larga tradición y has pertenecido a
varios grupos literarios que escriben en español aquí en los Estados

7
Unidos. ¿Cómo compararías este momento de escribir en español
con los años 90s y principios de 2000?

MD: Esta es una larga historia, Zaida, que trataré de responder
sucintamente siguiendo el orden de las diferentes etapas de mi
experiencia en Estados Unidos. Llegué a la ciudad de Nueva York
como exiliada política al comienzo de la década de los ochenta, en la
era del reaganismo, cuando el movimiento de solidaridad con las
revoluciones centroamericanas y en contra de las dictaduras del
Cono Sur se encontraba en efervescencia. Para entonces, la lucha
política estaba muy vinculada con la actividad cultural y literaria. En
diferentes espacios, como la histórica Casa de Las Américas, de la
Calle 14, en Manhattan, se celebraban recitales poéticos, musicales,
lecturas, entre otros eventos, en los que se congregaban
latinoamericanxs, caribeñxs e, inclusive, anglos solidarios con los
pueblos en lucha. Yo participé activamente en ese movimiento y, en
particular, en los organismos de solidaridad con Argentina. Estuve
muy involucrada en la programación y tipografía del periódico
Denuncia, un órgano de difusión en español creado y dirigido por
compañerxs argentinxs. Contribuí al mismo con algunas notas,
entrevistas y relatos. El periódico se difundía entre lxs
latinoamericanxs y caribeñxs radicadxs en los Estados Unidos, en
Europa, e incluso se distribuía clandestinamente en algunos países
de Latinoamérica. Por esa razón se publicaba en español. La lengua,
en este caso, cumplía una función instrumental necesaria. El
periódico aspiraba a ser la voz del amplio movimiento democrático,
en particular argentino, y de la gran mayoría de los pueblos del
continente.

A finales de los noventa, con la dispersión de los grupos de activistas
y militantes políticos, participé en actividades culturales y artísticas
de la ciudad. Integré la Tertulia de Escritoras Dominicanas, creada y
liderada por la académica Daisy Cocco de Filippis. La mayoría de las
mujeres integrantes de la tertulia escribíamos en español. Era una

8
consigna tácita. La lengua y la cultura nos congregaban. Daisy
cumplió un rol fundamental y protagónico. Bajo su auspicio, muchas
compañeras publicaron sus textos en ediciones individuales y en
antologías. En la tertulia concebí y completé mi libro de memorias de
la prisión, Fragmentos de la memoria. Recuerdos de una experiencia
carcelaria (1975-1980), el que luego publicara Editorial Campana,
editorial independiente fundada por el promotor cultural Mario Picayo.

ZC: Sí, recuerdo, en la Tertulia de Daisy te conocí. También
recuerdo que en los noventa formaste parte de LART una
organización que además de eventos y conferencias contaba con
una editorial…

MD: En 1999, las escritoras Sonia Rivera Valdés, Paquita Suárez
Coalla, Jacqueline Herranz Brooks y Mario Picayo fundaron Latino
Artists Round Table (LART). Yo me incorporé al proyecto. Ocupé el
cargo de vicepresidenta por un tiempo y luego fui miembro activo de
la organización. LART se concibió como una organización sin fines
de lucro que promovía la literatura, la cultura y el arte de los grupos,
autorxs y artistas tradicionalmente excluidxs. Impulsaba la
producción de obras escritas fundamentalmente en español y otras
lenguas consideradas marginales. Las fundadoras de LART
sostenían la misión y visión de la organización como una postura
política claramente definida.
En el nuevo milenio han surgido, en la ciudad, grupos de
intelectuales, artistas, músicos, cineastas, los que participan en
festivales poéticos, de cine, en ferias del libro, coloquios y
conferencias a nivel académico, en presentaciones de libros, entre
otras actividades. La lengua española es un factor aglutinante en
muchos de estos espacios. Todo ello se da en un contexto
internacional marcado por la globalización, en el que el español ha
cobrado un papel preponderante y de liderazgo, no solo por el
número creciente de hablantes nativos y estudiosos de la lengua a

9
nivel mundial, también por la creación de programas académicos que
promueven el estudio de la lengua y la cultura desde una perspectiva
decolonial y de empoderamiento de las comunidades generalmente
excluidas por los sectores de poder, entre otros tantos factores. A
ello debe agregarse que desde 1997 se han celebrado nueve
Congresos Internacionales de la Lengua Española; dos en España y
el resto en países latinoamericanos y del Caribe. Importa destacar
que los de 2004 y 2019 tuvieron sede en Argentina; el primero, en mi
ciudad, Rosario, y el segundo, en Córdoba. Si bien se celebran bajo
el impulso y organización de instituciones de poder, como la Real
Academia de la Lengua y el Instituto Cervantes con sede en Madrid,
hay que destacar la nutrida concurrencia a los mismos de
educadorxs, estudiantes, escritorxs y público en general
latinoamericano y caribeño. En estos espacios se han discutido
temas de envergadura como los aspectos ideológicos y culturales de
la identidad lingüística, la lengua en la creación literaria, el español
internacional, la internacionalización del español, entre otros tan
diversos.
Me preguntas cómo comparo este momento de escribir en español
con los años 90s y principios de 2000. Para mí es un acto vital,
identitario y político. Defender, enseñar y promover la lengua en la
plurilingüe y pluridialectal realidad neoyorquina define mi práctica
escritural y docente. Después de descubrir y leer algunos artículos
de la destacada lingüista argentina Elvira Narvaja de Arnoux, he
acuñado uno de sus postulados como propio. Afirma la académica:
“Tres condensados ideológicos importantes: ‘la lengua es la patria’,
‘nuestra lengua es mestiza’ y ‘el español es americano’, facilitan
las identificaciones identitarias porque apelan al amplio
imaginario colectivo nacional, al de esa nación fragmentada que
debe ser restablecida por mandato de los próceres de la
Independencia y que es ‘nuestra América mestiza’, en términos de
Martí”. En la ciudad de Nueva York, desde donde también combatió
el líder cubano, es urgente y necesario trabajar para materializar el
sueño martiano.

10
ZC: ¿Qué planes tienen en el futuro para Palabra-Imagen-Escena?
Sabes muy bien, Zaida, que todo lo hacemos ‘a pulmón’, que
sostener este espacio, además de atender nuestras
responsabilidades académicas, extracurriculares y personales,
significa un esfuerzo titánico. Para nosotras, mantener la serie es un
reto y un compromiso político, cultural y educativo al que le
dedicamos pasión, energía y mucho entusiasmo. Nuestro anhelo es
colmar la sala del bar en cada convocatoria. Por eso, necesitamos
mayor difusión. Publicar entrevistas como esta, por ejemplo, en
medios de comunicación latinos es uno de nuestros objetivos. Por
otro lado, hemos pensado en solicitar becas o algún apoyo financiero
para otorgar, aunque sea, un honorario simbólico a los y las
participantes. Esto, además de un aliciente, contribuiría a una mayor
visibilización de la serie y del espacio físico de Terraza 7, el que tan
gentilmente nos ofrece Freddy Castiblanco, su dueño. Por lo demás,
Palabra-Imagen-Escena seguirá convocando a nuestra comunidad el
tercer domingo de cada mes bajo el lema de inclusión, diversidad y
en nuestra lengua. Y como siempre, poniéndole a cada entrega de
PIE “alma, corazón y vida”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *